Ir al contenido principal

El ojo de la cerradura


Todo novelista es un mirón, que escudriña y anota desde una posición de observador discreto. En Henry James esta cualidad de voyeur se pone especialmente de manifiesto en sus postreros años de madurez. Parece como si, a partir de un momento determinado toda su erotismo reprimido aflorase e irrumpiese en sus obras de forma palpable. En títulos como Otra vuelta de tuerca, Lo que Maisie sabía o La fuente sagrada, encontramos niños que oyen ruidos de sexualidad a su alrededor. Los adultos tienen diversiones de la que ellos están excluidos.Y se inventan cosas.
El modo en que James se preocupó por el sexo en los últimos años tiene mucho que ver con el fisgoneo. En el polémico libro Henry James and the Jacobites (1963), del estudioso Maxwell Greismar, hay un capítulo titulado "La psicología del ojo de la cerradura". Como un adolescente James lanza su mirada a través del estrecho ojo de la cerradura para observar sin ser visto qué cosas hacen las personas mayores. Lo que ve lo describe como algo sucio, pues en las obras de James el sexo suele asociarse al crimen o al engaño.y lo practican gentes de ambiente dudoso o de clase baja. En Las alas de la paloma, Kate Croy pasa una noche con su amante.Lo hace a fin de que el amante se case con la joven rica. Un noche, un abrazo. Esto ya es mucho para el recatado James.
El autor de Las Bostonianas vivió su propia sexualidad con suma reserva, hasta el punto de que sus tendencias homoeróticas eran conocidas tan solo por algunos miembros de su círculo de amistades. A este respecto el novelista Anthony Powell recoge una maliciosa anécdota, probablemente apócrifa, que al parecer corría por los mentideros literarios londinenses. Según esta al enterarse Robbie Ross, amigo de Oscar Wilde, de que hacia el final de su vida Henry James había besado al también escritor Hugh Walpole, habría comentado: "De haberlo sabido antes, le hubiésemos buscado alguien mejor".

Comentarios

  1. ¡Qué arte!, como Sherlock Holmes pero con la libido reprimida. Y cuando no observaba ¿qué haría?.

    ResponderEliminar
  2. Pensar cómo lo pondría en palabras, pienso yo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Un milagro de san Salvador de Horta

"Dos casados vizcaínos traxeron desde aquel reino a Horta una hija, que era sorda y muda de nacimiento; y poniéndola a los pies del venerable Fray Salvador, les dixo que estuviesen ocho días en la Iglesia orando a Nuestra Señora, y que después hablaría la muchacha. Pasados quatro días habló, pero en lengua catalana, conformándose con el idioma del territorio en que estaba. Entonces viendo hablar a la muda gritaron todos: Milagro , milagro . Pero sus padres como no entendían aquella lengua estaban descontentos, y levantando la voz decían que ellos no querían, ni pedían, que hablase su hija lengua catalana, sino vizcaína; y fueron a Fray Salvador, que le quitase la lengua catalana y le diese la vizcaína. Él les respondió: Vosotros proseguid la oración de los ocho días, que yo también continuaré la mía . Y cumplidos los ocho días, delante de los muchos que concurrieron a ver la novedad, dixo: Amigo, la Virgen Santísima quiere que la niña hable catalán mientras esté en el reino de Cat

Simpson

George Gaylord Simpson (1902-1984) George Gaylord Simpson fue sin duda uno de los importantes paleontólogos del siglo XX, especialista en mamíferos fósiles, gran teórico evolucionista y experto lingüista. Después de su muerte, su hija descubrió  entre sus papeles el manuscrito de un relato de ciencia-ficción escrito en los años setenta y titulado The Dechronization of Sam Magruder . Se publicó en 1996, con prólogo de Arthur C. Clarke y epílogo de Stephen Jay Gould. Fue traducido al castellano por María Belmonte y publicado al año siguiente por la editorial Mondadori con el título Entre dinosaurios . El relato de Simpson narra las peripecias de un "cronólogo", Samuel Magruder, que en 2162, y gracias a un proceso de su invención conocido como "descronización", viaja nada menos que ochenta millones de años atrás, o sea, al período cretácico. Magruder es consciente de que es el único humano en un valle poblado de gorgosaurios, celurosaurios, tiranosaurios y otros