Ir al contenido principal

Menéndez Pelayo

Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912)

Parece cosa comprobada que el centenario de Marcelino Menéndez Pelayo está pasando con más pena que gloria. Personalmente es una figura que me queda un poco lejos, si bien es de justicia reconocer su importancia como historiador y crítico de las letras hispanas. Sin embargo, hubo un tiempo en que yo supe mucho de Menéndez Pelayo; no porque me interesase de una manera especial, sino porque me tocó estudiarlo en el curso Preuniversitario (creo que era el de 1961-62), cuando éste consistía en asignaturas monográficas. "Menéndez Pelayo" era una de ellas; otra "Plazas y provincias africanas". Qué tiempos.
Cursé el Preu en el Instituto "Jaime Balmes" de Barcelona. La "asignatura" de marras corrió a cargo de  Guillermo Díaz-Plaja, catedrático de Literatura de aquel Instituto. En realidad, más que clases, lo que nos daba D. Guillermo -cuando las daba, pues solía faltar bastante- eran más bien charlas o divagaciones. Nos habló mucho de dos de los maestros de Menéndez y Pelayo en la universidad de Barcelona: Milá y Fontanals y Rubió y Ors. Nos dijo que al hijo de éste último, Rubió y Lluch, compañero de aula de Menéndez y Pelayo y más tarde catedrático de Literatura en las universidades de Oviedo y Barcelona, lo había conocido en persona, ya jubilado. En una ocasión, aprovechando que D. Marcelino era de Santander, nos estuvo hablando durante una hora sobre la contraposición entre el mundo cántabro y el mundo mediterráneo, tomando como referencia dos poetas novecentistas: Ramón de Basterra y Josep Carner.
No recuerdo qué nota saqué en el examen, pero aprobé. Sí recuerdo que la pregunta sobre la opinión que al erudito santanderino le mererecían las ideas estéticas de Fox Morcillo la clavé. La verdad es que estudiar a Menéndez Pelayo me sirvió, sobre todo, para interesarme por otros aquellos autores a los que el polígrafo santanderino detestaba, que no eran pocos. Es sabido: los caminos de la literatura son tortuosos, e impredecibles.  

Comentarios

  1. Es lamentable ese olvido: me parece un excelente escritor, con un estilo delicioso y una erudición pasmosa. Su "Historia de los heterodoxos españoles" es una joya. (He leído fragmentos). Pero me parece un pensador muy pobre. ¡Tenías buenos profesores! Yo estudié (algo) en La Salle Condal.

    ResponderEliminar
  2. Reconozco que, al final de curso, hasta le cogí cariño. Era un reaccionario, pero, en cambio sentía un gran amor por Cataluña (incluso pronunció un discurso en catalán en unos Jocs Florals). Coincido contigo: no se merece el olvido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Escritura y moral

  La primera obligación de un escritor es tratar todos los temas con la más elevada, la más digna y la más valiente de las disposiciones (...) El espíritu con el que se aborda un tema, un ingrediente relevante en cualquier tipo de literatura, es de absoluta importancia si hablamos de obras de ficción, reflexión o poesía, pues ahí no solo da color, sino que de por sí elige los hechos; no solo modifica, sino que conforma a la obra (...) No rechazamos una obra maestra aunque estemos preparados para detectar sus defectos; sobre todo, no nos preocupa encontrar sus defectos, sino sus méritos: Por supuesto no hay libro perfecto, ni siquiera en su concepción, pero no hay duda de que hay muchos que hacen disfrutar al lector, que le hacen mejorar en su vida o que le levantan el espíritu (...) En literatura, como en todo lo que hacemos, nunca podemos esperar la perfección. Lo único que cabe es hacer todo lo posible  porque así sea, y para ello solo hay una regla: lo que pueda hacerse despacio no

Un milagro de san Salvador de Horta

"Dos casados vizcaínos traxeron desde aquel reino a Horta una hija, que era sorda y muda de nacimiento; y poniéndola a los pies del venerable Fray Salvador, les dixo que estuviesen ocho días en la Iglesia orando a Nuestra Señora, y que después hablaría la muchacha. Pasados quatro días habló, pero en lengua catalana, conformándose con el idioma del territorio en que estaba. Entonces viendo hablar a la muda gritaron todos: Milagro , milagro . Pero sus padres como no entendían aquella lengua estaban descontentos, y levantando la voz decían que ellos no querían, ni pedían, que hablase su hija lengua catalana, sino vizcaína; y fueron a Fray Salvador, que le quitase la lengua catalana y le diese la vizcaína. Él les respondió: Vosotros proseguid la oración de los ocho días, que yo también continuaré la mía . Y cumplidos los ocho días, delante de los muchos que concurrieron a ver la novedad, dixo: Amigo, la Virgen Santísima quiere que la niña hable catalán mientras esté en el reino de Cat