Ir al contenido principal

Nuestro hombre en Egipto

Caricatura de José de Castro y Serrano (1829-1896)
de Ángel Pons en Blanco y Negro

Con motivo de la inauguración del canal de Suez, fueron saliendo en La Época una serie de crónicas realizadas por un anónimo enviado especial a Egipto. A lo largo de varias jornadas de noviembre de 1869 los lectores del periódico madrileño pudieron deleitarse con coloristas y vívidas descripciones de los actos preparativos de la apertura del canal, así como con reflexiones acerca del país y de la colosal obra proyectada por Lesseps. Así, el cronista visita a Ismail-Pachá en Port-Said, frecuenta los bazares, las mezquitas y los aduares de los fellahs a orillas del Nilo, asiste al Te Deum en acción de gracias por el feliz finalización de las obras, discurre sobre el trazado del canal, contempla una revista de tropas en El Cairo, es convidado a un baile egipcio, come con un ministro del Khedive, diserta sobre los resultados de la roturación del Istmo y, después de presenciar una boda arábiga, asciende a la gran Pirámide para terminar en digno puesto su obra.
Hasta aquí, todo perfecto. Salvo por un pequeño detalle. En realidad nunca hubo tal enviado especial a Egipto para cubrir el grandioso evento. Todo fue urdido, con la aquiescencia del diario, por un avispado periodista, el granadino José de Castro y Serrano, quien sin salir de su domicilio, sito en la madrileña calle de la Libertad, se inventó todos los pormenores con ayuda de la información recibida de un amigo residente en aquellas tierras, despachos de agencia, unos cuantos libros de historia y, sobre todo, de su portentosa imaginación. La ingeniosa patraña solo fue desvelada al público cuando aparecieron reunidos dichos artículos en forma de libro. El volumen se titula La novela del Egipto (1870), y es uno de los libros de viaje ficticios más realistas que se hayan escrito.
Castro y Serrano, el viajero sedente, se convirtió en uno de los publicistas más prestigiosos y reconocidos de la segunda mitad del XIX. Experto en saberes musicales, gastronómicos y filatélicos, hizo gala de una prosa jugosa y castiza, y de un inigualable gracejo.

Comentarios

  1. Hmmm. Recuerdo que hace ya alrededor de unos ¡24 años! leía yo embelesado por primera vez las crónicas literarias de un tal Jorge Ordaz en La Nueva España. Recuerdo perfectamente que entonces escribió usted un artículo sobre José Castro y Serrano, que fue uno de los principios de mi afición por los libros de viejo. Ver de nuevo este nombre me ha sobresaltado. Soy un lector y admirador su breve obra (tengo 40 añitos), además bibliófilo aficionado, con ganas de que algún día estampe usted su firma en los ejemplares suyos que atesoro. Castro y Serreno escribió además cuentos fantásticos que nunca se han recogido en las antologías del género, y una especie de aforismos muy curiosos, porque algunos pueden leerse como un anticipo lejano de la greguería. Es un escritor que se debe rescatar del olvido. Reciba un saludo de un lector fiel. David.M.V.

    ResponderEliminar
  2. Ni me acordaba que había escrito antes sobre Castro y Serrano, pero siempre es bueno volver a hablar de él. Ciertamente, hay obras suyas que merecerían ser rescatadas del olvido. Pienso, por ejemplo, en "Cartas trascendentales" o en "Historias vulgares".
    Gracias, David, por tu perseverancia en leerme a lo largo de todos estos años, que ya van siendo muchos.

    ResponderEliminar
  3. He cometido un desliz y le pido disculpas. Al leer ahora su apunte de "Cartas Trascendentales" me he dado cuenta que al hablar de las escenas fantásticas estaba pensando en José Selgas. De todos modos, bienvenida sea su merecida reseña recuperando a José Castro y Serrano. D.

    ResponderEliminar
  4. Después de buscar el recorte de su crónica inutilmente, he llegado a la conclusión que retuve el nombre de José Castro y Serrano y La Novela de Egipto, en la intervención que hizo usted en la biblioteca de La Felguera durante aquellas fugaces y reconfortantes intervenciones de Literastur a principios de los ochenta. Y renuevo mis felicitaciones por sus crónicas. David.

    ResponderEliminar
  5. Soy un Doctorando Egipcio. Me llamo Mohamed M. AbdelKader; precisamente, estoy realizando una Tesis Doctoral sobre José de Castro y Serrano que se titula: La Imagen de Egipto en la Novela del Egipto de José de Castro y Serrano. Aquella magnífica novela se escribió con motivo de la inauguración del canal de suez el 17 de noviembre de 1869 (fue publicada primero en el períodico de La Época en varias jornadas) pero luego se publicó en un libro en 1870. Así que estoy intentando rescatar del olvido a este sigular escritor español del siglo XIX.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Escritura y moral

  La primera obligación de un escritor es tratar todos los temas con la más elevada, la más digna y la más valiente de las disposiciones (...) El espíritu con el que se aborda un tema, un ingrediente relevante en cualquier tipo de literatura, es de absoluta importancia si hablamos de obras de ficción, reflexión o poesía, pues ahí no solo da color, sino que de por sí elige los hechos; no solo modifica, sino que conforma a la obra (...) No rechazamos una obra maestra aunque estemos preparados para detectar sus defectos; sobre todo, no nos preocupa encontrar sus defectos, sino sus méritos: Por supuesto no hay libro perfecto, ni siquiera en su concepción, pero no hay duda de que hay muchos que hacen disfrutar al lector, que le hacen mejorar en su vida o que le levantan el espíritu (...) En literatura, como en todo lo que hacemos, nunca podemos esperar la perfección. Lo único que cabe es hacer todo lo posible  porque así sea, y para ello solo hay una regla: lo que pueda hacerse despacio no

Simpson

George Gaylord Simpson (1902-1984) George Gaylord Simpson fue sin duda uno de los importantes paleontólogos del siglo XX, especialista en mamíferos fósiles, gran teórico evolucionista y experto lingüista. Después de su muerte, su hija descubrió  entre sus papeles el manuscrito de un relato de ciencia-ficción escrito en los años setenta y titulado The Dechronization of Sam Magruder . Se publicó en 1996, con prólogo de Arthur C. Clarke y epílogo de Stephen Jay Gould. Fue traducido al castellano por María Belmonte y publicado al año siguiente por la editorial Mondadori con el título Entre dinosaurios . El relato de Simpson narra las peripecias de un "cronólogo", Samuel Magruder, que en 2162, y gracias a un proceso de su invención conocido como "descronización", viaja nada menos que ochenta millones de años atrás, o sea, al período cretácico. Magruder es consciente de que es el único humano en un valle poblado de gorgosaurios, celurosaurios, tiranosaurios y otros