Ir al contenido principal

Conradiana (y X): Estelrich y Pla

Hace hoy exactamente 150 años, el 3 de diciembre de 1857, nacía en Berdyczów, Ucrania, en una parte de Polonia anexionada por Rusia, Jósef Teodor Konrad Nalecz Korzeniowski. Otro día 3, pero de agosto de 1924, moría Joseph Conrad en Bishopsbourne, cerca de Canterbury, Kent, a las ocho y media de la mañana, de un ataque al corazón. En París, aquel caluroso domingo, los diarios de la tarde dieron la noticia. Al atardecer, entre las Tullerías y el Pont Royal trepidante de autobuses, dos periodistas destinados en la capital francesa, Josep Pla y Joan Estelrich, iniciaban una amigable conversación sobre el escritor que acababa de fallecer y por el que ambos sentían admiración. Poco después, Estelrich escribiría una serie de artículos sobre la vida y obra del autor de Nostromo en La Revista de Catalunya, que posteriormente recogería en Entre la vida i els llibres (1926). Que yo sepa es uno de los primeros ensayos publicados en España, si no el primero, sobre Joseph Conrad, y merece, cuando menos ser destacado.
En dicho ensayo, de unas cuarenta páginas, el escritor mallorquín aborda, entre otros temas, la personalidad “moral”de Conrad y diversos aspectos vitales y literarios de sus obras y personajes. En un momento determinado razona Estelrich: “El sentido superior de la obra de Conrad hay que buscarlo en la confrontación del esfuerzo personal con las fuerzas inhumanas del universo. Le han interesado profundamente los aspectos intensos de la naturaleza y de la vida, la lucha por la existencia contra los elementos poderosos. Indicio de grandeza, eliminada toda pose literaria. El mar y la aventura, la furia de los ciclones y la vida en peligro, la soledad maravillosa y la melancolía al acecho, la vehemencia seguida de la calma y, en el fondo, siempre la tragedia: la grandeza del hombre encarado con el universo”. Son unas bellas y acertadas palabras.
Por su parte, Josep Pla, el interlocutor de Estelrich aquella tarde parisiense, siempre tuvo en gran estima a Conrad y así lo manifestó en diferentes oportunidades a lo largo de su abultada producción. Incluso se advierte una clara influencia conradiana en algunas de sus narraciones marítimas contenidas en el volumen Agua de mar, como la sensacional “Contrabando”. Para Pla, como para Estelrich, la clave de la obra de Conrad radica en la lucha de los hombres contra la desaforada dureza del mar. “El mar –dice Pla- no se puede amar. Se teme, simplemente”. Un pasaje de la obra de Conrad gustaba de destacar Pla por su calidad “inmortal”. En el volumen titulado El passat imperfecte (33 de su Obra Completa) dice: “Los que recuerden aquella narración que hace Conrad, de la arribada en aguas de Marsella de un gran brick con todo la vela al viento, al amanecer, en medio de la niebla matinal y del tenue parpadeo de las estrellas, navegando de bolina con el viento de tierra, con el viejo capitán abrigado hasta las orejas, fumando una pequeña pipa blanca, de barro, comprenderán que una página así solo se puede escribir cuando el choque con la realidad ha sido profundo hasta el punto de poder llegar a contemplarla a través de una transfiguración cristalina”.

Bon voyage!


Comentarios

  1. Enésimas gracias por acercarnos a Conrad de este modo. ¿Para cuándo la serie completa "conradiana" publicada como obra exenta y completa en sí?
    Saludos muy cordiales.

    ResponderEliminar
  2. Yo también me hacía esa pregunta que formula FPC. De momento, y con tu permiso, he conseguido aislar la serie dándole al motor de búsqueda la palabra "conradiana":
    http://jorgeordaz.blogspot.com/search?q=conradiana. El resultado de esa improvisada etiqueta la he enviado a algunos amigos. Y bien que me la han agradecido.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias a vosotros por vuestra fidelidad a estas "conradianas". Respecto a reunirlas en una publicación, es una idea que me seduce. Se trataría en todo caso de una edición privada y de corto número de ejemplares. Para amigos lectores como vosotros. Tal vez patra dentro de unos meses. Cuando llegue el momento ya os avisaré.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Escritura y moral

  La primera obligación de un escritor es tratar todos los temas con la más elevada, la más digna y la más valiente de las disposiciones (...) El espíritu con el que se aborda un tema, un ingrediente relevante en cualquier tipo de literatura, es de absoluta importancia si hablamos de obras de ficción, reflexión o poesía, pues ahí no solo da color, sino que de por sí elige los hechos; no solo modifica, sino que conforma a la obra (...) No rechazamos una obra maestra aunque estemos preparados para detectar sus defectos; sobre todo, no nos preocupa encontrar sus defectos, sino sus méritos: Por supuesto no hay libro perfecto, ni siquiera en su concepción, pero no hay duda de que hay muchos que hacen disfrutar al lector, que le hacen mejorar en su vida o que le levantan el espíritu (...) En literatura, como en todo lo que hacemos, nunca podemos esperar la perfección. Lo único que cabe es hacer todo lo posible  porque así sea, y para ello solo hay una regla: lo que pueda hacerse despacio no

Simpson

George Gaylord Simpson (1902-1984) George Gaylord Simpson fue sin duda uno de los importantes paleontólogos del siglo XX, especialista en mamíferos fósiles, gran teórico evolucionista y experto lingüista. Después de su muerte, su hija descubrió  entre sus papeles el manuscrito de un relato de ciencia-ficción escrito en los años setenta y titulado The Dechronization of Sam Magruder . Se publicó en 1996, con prólogo de Arthur C. Clarke y epílogo de Stephen Jay Gould. Fue traducido al castellano por María Belmonte y publicado al año siguiente por la editorial Mondadori con el título Entre dinosaurios . El relato de Simpson narra las peripecias de un "cronólogo", Samuel Magruder, que en 2162, y gracias a un proceso de su invención conocido como "descronización", viaja nada menos que ochenta millones de años atrás, o sea, al período cretácico. Magruder es consciente de que es el único humano en un valle poblado de gorgosaurios, celurosaurios, tiranosaurios y otros