Ir al contenido principal

Doris Lessing

Le han dado el Premio Nobel de Literatura a Doris Lessing. El jurado sueco ha resaltado "su épica narrativa de la experiencia femenina, que con escepticismo, pasión y poder visionario ha sometido a examen una civilización desunida". Vale, muy bien. Confieso que la he leído muy poco, y lo que he leído no me ha entusiasmado. Sin quitarle méritos, tengo la impresión de que su figura está sobrevalorada por razones extraliterarias. Ser un icono del feminismo tiene su importancia y peso en nuestra época.
Doris Lessing quedó encantada al recibir un premio tan glamouroso (son sus palabras), y las opiniones de colegas y críticos han sido en general positivas, salvo los aguafiestas de costumbre como Reich-Ranicki. Cristina Peri Rossi ha declarado: "Una de las mujeres más destacadas del siglo XX"; Rosa Montero remacha:"Un faro para las escritoras de varias generaciones"; y Marta Pessarrodona no se queda atrás: "La escritora hace un favor al premio Nobel". Nada más y nada menos.
A mí, sinceramente, Doris Lessing me parece una aceptable escritora de segunda fila. Ojo: ser un escritor de segunda fila no es ningún desdoro, máxime cuando la primera lleva ocupada desde hace mucho tiempo. (A su compatriota Frank Swinnerton una vez un crítico le relegó a la segunda fila. Lejos de tomárselo por la tremenda, Swinnerton le agradeció al crítico la condescendencia, pues él siempre se había considerado de tercera. Por cierto, si tienen ocasión lean su novela Nocturne: una pequeña joya olvidada).
Cuando hablamos de los nobelados siempre salen a relucir aquellos autores que, con más méritos que otros, nunca se lo dieron. Nombres, a discreción. Sin ir más lejos, viendo la lista de los 15 principales escritores en catalán según la encuesta aparecida hace poco en Babelia, encuentro en ella algunos nombres -Pla, Foix, Rodoreda o Villalonga- que bien lo merecían, a pesar de escribir en una lengua minoritaria. (En passant, no desesperes Gimferrer). Pero, en fin, todo esto no son sino meras especulaciones. Todos los premios literarios son discutibles, y en especial el Nobel. Hablar de él para disentir o estar de acuerdo es una forma inocua de pasar el rato que nos brinda la Academia sueca cada año.

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Escritura y moral

  La primera obligación de un escritor es tratar todos los temas con la más elevada, la más digna y la más valiente de las disposiciones (...) El espíritu con el que se aborda un tema, un ingrediente relevante en cualquier tipo de literatura, es de absoluta importancia si hablamos de obras de ficción, reflexión o poesía, pues ahí no solo da color, sino que de por sí elige los hechos; no solo modifica, sino que conforma a la obra (...) No rechazamos una obra maestra aunque estemos preparados para detectar sus defectos; sobre todo, no nos preocupa encontrar sus defectos, sino sus méritos: Por supuesto no hay libro perfecto, ni siquiera en su concepción, pero no hay duda de que hay muchos que hacen disfrutar al lector, que le hacen mejorar en su vida o que le levantan el espíritu (...) En literatura, como en todo lo que hacemos, nunca podemos esperar la perfección. Lo único que cabe es hacer todo lo posible  porque así sea, y para ello solo hay una regla: lo que pueda hacerse despacio no

Simpson

George Gaylord Simpson (1902-1984) George Gaylord Simpson fue sin duda uno de los importantes paleontólogos del siglo XX, especialista en mamíferos fósiles, gran teórico evolucionista y experto lingüista. Después de su muerte, su hija descubrió  entre sus papeles el manuscrito de un relato de ciencia-ficción escrito en los años setenta y titulado The Dechronization of Sam Magruder . Se publicó en 1996, con prólogo de Arthur C. Clarke y epílogo de Stephen Jay Gould. Fue traducido al castellano por María Belmonte y publicado al año siguiente por la editorial Mondadori con el título Entre dinosaurios . El relato de Simpson narra las peripecias de un "cronólogo", Samuel Magruder, que en 2162, y gracias a un proceso de su invención conocido como "descronización", viaja nada menos que ochenta millones de años atrás, o sea, al período cretácico. Magruder es consciente de que es el único humano en un valle poblado de gorgosaurios, celurosaurios, tiranosaurios y otros